Alternativas al cultivo de maíz: cultivos más rentables

por Admin
6 min leer
4 de agosto de 2025 10:17:31 CEST

El maíz es el cultivo extensivo de verano de referencia en los regadíos de España. Aunque las producciones de este cultivo son elevadas, los 15.000 kg/ha son cifras de alto rendimiento. La media nacional se sitúa más bien en un rango inferior, entre 11.000 y 13.000 kg/ha. Aun así, los márgenes del cultivo del maíz son escasos debido a sus elevados costes de producción. Eso se debe a sus elevados costes de producción. Hoy hablaremos de alternativas al cultivo de maíz que pueden darte mejores resultados de rentabilidad.

Hay otros cultivos de regadío, alternativos al maíz, menos populares pero que pueden ser más rentables.

Algunos son cultivos tradicionales que se han dejado de lado debido a las elevadas producciones del maíz. Por ejemplo, el sorgo o el girasol. Otros son nuevos cultivos que se están introduciendo actualmente como la quinoa o la soja.

 

Alternativas al cultivo de maíz: maíces alternativos y otros cultivos de verano

Maíz para consumo humano: aumenta el precio de venta de tu cosecha

El maíz es un cultivo que principalmente se vende para la producción de pienso. Conseguir venderlo para consumo humano nos asegura un mejor precio de venta y por lo tanto más ingresos.

Es importante tener en cuenta ciertos puntos básicos del cultivo del maíz para consumo humano:

  • Las variedades de maíz transgénico (BT), resistentes a plagas como el taladro, están autorizadas en la Unión Europea. Sin embargo, muchas industrias alimentarias que demandan maíz para consumo humano pueden requerir un producto libre de organismos modificados genéticamente (OMG). En estos casos, es crucial tener un plan de control de plagas alternativo para evitar importantes reducciones del rendimiento.
  • La demanda de maíz dulce es limitada y muy específica. Para que sea una alternativa viable, es fundamental asegurar la venta de la cosecha con un contrato previo con la industria alimentaria. Sin un comprador garantizado, el riesgo es demasiado alto. Puede que te sea más sencillo encontrar comprador si haces agricultura ecológica. Aunque como sabes la agricultura ecológica te puede producir una reducción de la producción.
  • Las industrias alimentarias compradoras de maíz para consumo humano tienen elevadas exigencias de calidad.

Maíz dulce: alternativa atractiva aunque difícil de vender

El maíz dulce es todo para consumo humano. El cultivo es parecido al del maíz convencional aunque se considera cultivo hortícola.

La demanda de maíz dulce es limitada ya que solo unas pocas industrias alimentarias lo usan. Aun así, si encuentras comprador es un cultivo muy rentable ya que el precio de venta es elevado, y podrías considerarlo como una de las alternativas al cultivo de maíz.

Alfalfa: la alternativa al maíz por excelencia

La alfalfa es la alternativa por excelencia al maíz. En muchos regadíos de España se hace rotación maíz – alfalfa. Es un cultivo muy rentable aunque el precio dependa de la calidad de ésta.

El porcentaje de malas hierbas es el principal componente en la calidad de la alfalfa.

Además es una leguminosa forrajera plurianual. Al ser leguminosa nos aporta nitrógeno al suelo, que va a ser de gran valor para reducir los costes de fertilización en el siguiente cultivo. Al ser dicotiledónea y forrajera te ayudará en el control de malas hierbas persistentes y a descompactar el suelo con su raíz pivotante.

El margen que tiene la alfalfa puede no ser tan grande como el del maíz, pero el ROI (Retorno de la Inversión) si que es más elevado. Si quieres saber por qué, lee este artículo que habla sobre el ROI: una cifra clave para analizar la rentabilidad de tu explotación.

alfalfa-alternativas-rentables-cultivo-maiz

 

Sorgo: misma familia que el maíz, menos costes de producción

El sorgo es, igual que el maíz, un cereal de verano. Su producción se destina íntegramente a la producción de pienso.

Actualmente es un cultivo poco sembrado ya que sus producciones son menores a las del maíz. La superficie de sorgo en España ha crecido considerablemente en los últimos años, impulsada por su menor consumo de agua y su resistencia a la sequía. Aunque las producciones son algo menores a las del maíz, sus costes de riego, fertilizantes y tratamientos fitosanitarios son mucho más bajos. Además, el sorgo tiene una creciente demanda para la producción de biomasa y biogás.

La rentabilidad del sorgo viene dada por sus bajos costes. El coste de la semilla es menor a la del maíz. Además, al ser un cultivo rústico tiene menos costes de riego y de tratamientos fitosanitarios.

Otra opción interesante del sorgo es que se puede combinar bien para hacer doble cosecha de cereal de invierno y así aprovechar más la superficie cultivable.  

sorgo-alternativas-rentables-cultivo-maiz

 

El girasol

El girasol, otra de las alternativas al cultivo de maíz, es un cultivo oleaginoso de verano. En general su producción se destina a la producción de aceite ya sea para consumo humano o para consumo animal. Hay también una pequeña producción de girasol para pipas que requiere la siembra de unas variedades concretas.

El girasol fue subvencionado por la Unión Europea durante unos años, cosa que hizo aumentar la superficie cultivada. En los últimos años, la superficie de girasol ha superado el millón de hectáreas en España. El rendimiento medio en secano varía entre 1.100 y 2.000 kg/ha, mientras que en regadío puede alcanzar los 2.200 a 5.000 kg/ha. Los precios del girasol han sido muy volátiles en los últimos años, superando en ocasiones los 500 €/tonelada. Las variedades alto oleico siguen siendo las más valoradas por la industria.

El rendimiento medio del girasol en secano puede oscilar entre unos 1.100 – 2.000 kg/ha mientras que en regadío puede encontrarse entre 2.200 – 5.000 kg/ha. Aunque te parezcan producciones bajas comparadas con las del maíz, es importante tener en cuenta que los cultivos de dicotiledóneas u hoja ancha suelen producir menos que los de cereales.

El precio del girasol oscila entre 320 y 350 €/tonelada dependiendo del contenido de aceite. En general las variedades alto oleico se pagan más que las convencionales ya que aseguran más contenido de ácido oleico. Este ácido graso aporta mayor calidad al aceite de girasol y por eso está muy valorado.

Este cultivo alter, además de doblar el precio de venta del maíz, y unos costes más reducidos, este cultivo presenta aún más ventajas Al ser una dicotiledónea es una muy buena opción para la rotación de cultivos. Esto te ayudará a controlar mejor las malas hierbas, así como descompactar el suelo.

Soja: una opción muy interesante que gana terreno

El cultivo de soja, otra de las alternativas al cultivo de maíz. Es una leguminosa de verano que se usa para la producción de pienso y cada vez más para consumo humano. La Unión Europea es una gran importadora de soja ya que este cultivo mayoritariamente se siembra en Brasil, Argentina y EUA.

En los últimos años en los regadíos de España y el sur de Francia se está empezando a cultivar soja. Las producciones en regadío llegan a los 3.300 kg/ha de media. El precio de este cultivo es de 380 €/t de media.

Hay varios puntos importantes a tener en cuenta en el cultivo de soja:

  • La soja es una leguminosa que fija nitrógeno atmosférico en el suelo, reduciendo la necesidad de fertilizantes. Es vital inocular la semilla con bacterias específicas si la tierra no ha cultivado soja previamente.
  • Sus necesidades hídricas son similares a las del maíz, aunque responde mejor a un manejo de riego preciso.
  • A pesar de que los precios de las semillas pueden ser elevados, la comercialización ha mejorado con la aparición de cooperativas y nuevos compradores locales.

Cultivos alternativos al maíz: quinoa

La quinoa es un cultivo de verano originario de Sur América. Su grano se usa para consumo humano. En los últimos 5 años su consumo ha aumentado de forma importante debido a sus propiedades nutricionales. Por este motivo el cultivo de quinoa es  muy interesante en cuanto a rentabilidad. 

El ciclo del cultivo de la quinoa es parecido al del maíz. Se siembra en marzo – abril y se cosecha en septiembre – octubre. La siembra se realiza con una sembradora de precisión, como la del maíz.

Es un cultivo poco conocido pero cada vez hay más experiencias en la siembra de quinoa en España. La producción de quinoa puede variar entre 3.000 y 5.000 kg/ha. Aunque sus rendimientos son altos, su principal desafío es la comercialización. Para asegurar la rentabilidad, es imprescindible tener un contrato de compra garantizado con la industria antes de la siembra, ya que no se vende en los mercados de cereales tradicionales.

Si te interesa ampliar esta información, no te pierdas nuestro artículo sobre los principales cultivos de secano.

Llevar un buen control de los costes: fundamental para tomar las mejores decisiones

Como ves, hay muchas alternativas al cultivo de maíz que puedes sembrar este verano, que con los precios de los últimos meses, el maíz es cada vez menos atractivo. Según tu zona, tu clima y el riego, variará la mejor opción.

Todas las alternativas que hemos mencionado puede que no superen en margen de €/ha al cultivo del maíz, pero recuerda que cuando se trata de analizar la rentabilidad de un cultivo, no solo hay que mirar los €/ha, sino que también es fundamental conocer qué cultivo tienen un mayor retorno de la inversión con el ROI.

En conclusión, más allá del margen económico a corto plazo, la elección de un cultivo alternativo al maíz debe basarse en un análisis completo. Es fundamental considerar la sostenibilidad del cultivo, la eficiencia en el uso del agua, el impacto en la fertilidad del suelo y las opciones de comercialización a largo plazo. Un buen control de los costes de producción sigue siendo la clave para tomar la mejor decisión para tu explotación.

Recibir notificaciones

Aún no hay comentarios

Díganos lo que piensa