Vendimia 2025: marcada por el cambio climático y la adaptación del viñedo

4 min leer
10 de octubre de 2025 17:17:14 CEST

La Vendimia 2025 llega a su fin

Llega mediados de Octubre y hablamos ya de que todas las zonas vitícolas a nivel nacional han terminado su vendimia 2025. Si nos remontásemos 10 años atrás, estaríamos hablando del ecuador o comienzo en función de la zona. ¿Qué nos dice esto? Pues que estamos en época de cambios y debemos adaptarnos o nos quedaremos atrás.

Y es que ya es una realidad y la vendimia en el mes de agosto es ya algo normal, cuando hablamos de variedades blancas y septiembre para el resto de las variedades y zonas. Lo vemos año tras año y cada vez parece que este adelanto es más acusado y más variedades se vendimian cada vez más temprano.

Pero si nos hacemos la pregunta: ¿Sé está alcanzando una buena maduración de la uva que nos haga vendimiar tan temprano? Antes de contestar a esta pregunta, vamos a diferenciar dos conceptos de maduración:

  • Maduración Técnica (niveles de acidez total, nivel de azúcar, etc..)
  • Maduración Fenólica (niveles de antocianos, taninos, etc..) 

Todo esto es debatible, pero en mi opinión la respuesta es no. Cada vez nos cuesta más alcanzar estos niveles óptimos de equilibrio entre acidez y azúcar, o taninos equilibrados en la uva.

 

🌡️ El impacto del cambio climático en la maduración

¿A qué puede ser debido todo esto? Muchos factores intervienen en la maduración de la uva, pero sin duda uno muy influyente es el cambio climático, y no solo me refiero al aumento de temperatura, sino a la casi desaparición del ecosistema climático que caracterizaba una zona.

Voy a poner un ejemplo y me voy a mi zona, Ribeiro (Ourense), esta zona se caracterizaba por unos contrastes de temperatura muy altos en invierno (grandes heladas, y temperaturas bajo cero), con unas temperaturas altas en verano (días de mucho calor con unos 30-35 grados de máxima) pero siempre con unas noches frescas que permitía que la planta respirase y descansase de ese estrés. Y no hace tanto de todo esto, y es que hablo de 10 años atrás.

Pues si nos fijamos a día de hoy, las heladas han casi desaparecido, y las temperaturas en verano pasan a ser extremas, llegando hasta los 43 grados y con noches tropicales de 25 grados de mínima, donde la planta no descansa y el estrés hídrico se acentúa.

Si nos vamos a otras zonas más interiores de la península, el clima seco y frío era su identidad, pero ahora de frío nada, y las tormentas de verano cada vez son más frecuentes, aportando mucha humedad al suelo lo que se traduce en problemas de enfermedades que hace 5-6 años no eran tan usuales.

🛰️ Adaptarse al cambio: la importancia de la viticultura de precisión

Ya solo fijándonos en esto, algo nos está diciendo que nos debemos de adaptar al cambio, y es que las plantas ya lo están haciendo, porque si no se morirían, y nosotros debemos de ayudarla, y está en nuestra mano hacerlo. Y para realizarlo de forma óptima, entra en juego la Viticultura de Precisión.

Podemos definir la viticultura de precisión como una rama de la viticultura donde, con la ayuda de diferentes soluciones en digitalización, podemos gestionar el viñedo de forma más eficiente y sostenible. Esta última palabra es importante: sostenibilidad. Ya que tirar fitosanitarios sin sentido a nuestro viñedo no es una solución para obtener una buena producción. Debemos ir un paso por delante y mejorar la eficiencia y su uso para que, con los mínimos productos y mínimas dosis, podamos obtener una cosecha de calidad y cantidad óptima.

El uso de estaciones agroclimáticas con modelos predictivos de enfermedades como Mildiu, Oidium y Black Rot es algo indispensable y nuestra herramienta de decisión diaria para el manejo y cuidado de nuestro viñedo. Existen soluciones a día de hoy muy precisas al respecto, para poder tomar decisiones acertadas justo en el momento preciso.

📊 Resultados de la Vendimia 2025: cantidad y calidad

En términos de cantidades...

Y hablando a nivel general, la vendimia 2025  ha sido una cosecha baja. Aún es temprano para hablar de % pero, sacando algunas zonas aisladas donde ha habido un incremento de producción, podemos hablar de una bajada de un 20% o 30% o superior en algunas zonas.

Hablar también de algunas zonas que han sido castigadas con granizadas muy grandes (La Rioja), o incendios descomunales (Galicia) que han arrasado gran parte de la cosecha.

Hablando de la calidad de la uva...

Esta vendimia 2025 ha sido una cosecha muy buena en lo que respecta a términos sanitarios, ya que la ausencia de lluvias ha evitado botritis, pero también ha evitado que la lluvia llegase a la maduración técnica y fenólica completa, con lo cual esta ausencia de precipitaciones tampoco ha sido del todo buena.

Esta bajada de producción ligada a una buena calidad de la uva a la entrada de las bodegas, está suponiendo un ligero incremento en el precio de la uva, con lo cual, puede tener una buena repercusión al final de la cadena en esta vendimia 2025.

Conclusiones finales

La vendimia 2025 ha estado marcada por una cosecha muy temprana, en términos generales ha sido una vendimia escasa, sacando algunas zonas pero de una calidad muy buena en cuanto a términos sanitarios se refiere. Como punto positivo esta baja producción y alta calidad tendrá un aumento significativo en el precio de la uva.

En mi opinión personal, para alcanzar ese equilibrio perfecto y esa maduración fenólica y técnica al 100% intervienen muchísimos factores, pero ayudaría muchísimo que el clima fuese más estable y la planta no sufriese tanto estrés hídrico en el post envero. Pero es algo que no depende de nosotros, con lo cual, haciendo esta reflexión debemos de ir un paso por delante para que, de lo que de nosotros dependa, hacerlo lo mejor posible y esté en nuestras manos, ayudándonos de soluciones vanguardistas a nivel técnico.

Recibir notificaciones

Aún no hay comentarios

Díganos lo que piensa