El nuevo Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR por sus siglas en inglés) va a transformar la forma en que las bodegas diseñan, etiquetan y gestionan sus botellas, bag-in-box y otros formatos. Y no, no es un rumor lejano: entró en vigor en febrero de 2025 y será de aplicación obligatoria desde agosto de 2026 (Reglamento UE 2025/40).
En este artículo vamos a desgranar qué implica exactamente este reglamento de envases y embalajes, cómo va a cambiar tu día a día y qué pasos debes dar ya para no pillarte los dedos. Tranquil@, no te vamos a abrumar con tecnicismos ni lenguaje legal. Lo que buscamos es darte las claves prácticas para que entiendas por qué es urgente actuar y cómo hacerlo sin que te quite el sueño. ¿Empezamos?
¿Qué es el PPWR y por qué afecta directamente a tu bodega?
El sector del vino es uno de los que más envases pone en circulación cada año, desde botellas de vidrio hasta bag-in-box, pasando por tapones, cápsulas, etiquetas, cajas y un largo etcétera. Hasta ahora, la gestión de todos estos residuos se regía por normativas nacionales que transponían una directiva europea bastante laxa. Pero eso se acabó.
El PPWR son las siglas de "Packaging and Packaging Waste Regulation", es decir, el nuevo Reglamento sobre Envases y Residuos de Envases que va a sustituir a la actual Directiva 94/62/CE. ¿La diferencia clave? Que al ser un reglamento, se aplicará por igual en todos los países de la UE sin necesidad de que cada uno lo trasponga a su legislación nacional. Esto busca armonizar las reglas del juego y acelerar la transición hacia una economía circular. La normativa envases 2025 es un hecho.
El Reglamento de Envases y Embalajes adopta un enfoque de ciclo de vida completo, es decir, regula desde el diseño mismo del envase hasta cómo debe reciclarse al final de su vida útil. Y atención, porque afecta a todos los productos envasados que se pongan en el mercado europeo, incluyendo vino, cava, bag-in-box y hasta los envases promocionales que uses en ferias o eventos. Este nuevo reglamento de envases y residuos de envases es una obligación inmediata.
Así que sí, si embotellas vino en España, pero exportas a Francia, Alemania o cualquier otro país de la UE, esto te incumbe. Y más aún si una parte importante de tus ventas viene de Europa. No adaptarte a tiempo a la nueva normativa europea de envases y embalajes puede suponer riesgos regulatorios, pérdida de clientes y hasta sanciones. Por eso es vital que te pongas ya manos a la obra.
¿Qué exige el PPWR? Cambios principales para el vino envasado
El Reglamento PPWR (UE 2025/40) representa una evolución muy importante. Para tu bodega, esto significa una gran oportunidad para alinear el diseño del vino con los nuevos criterios europeos de sostenibilidad. La clave ahora es la planificación estratégica, ya que las obligaciones del Reglamento sobre Envases y Residuos de Envases se implementarán de forma escalonada.
Analicemos los requisitos que trae esta normativa envases 2025, centrándonos en los tres pilares de cambio que impactan directamente en tu día a día:
1. El Envase Físico (Diseño del Producto y Reciclabilidad)
Tu principal objetivo es conseguir que tu botella y sus componentes sean eficientes y totalmente compatibles con los sistemas de reciclaje. Es decir, que no estorben en el proceso.
2. Etiquetado y Trazabilidad (Gestión de Datos)
El reglamento de envases y embalajes convierte la información del envase en una obligación legal que debe gestionarse internamente y comunicarse de forma clara.
3. Operaciones y Cumplimiento Normativo (Administración)
La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) se fortalece, obligándote a revisar a fondo tus procedimientos de reporting y compras bajo el marco del PPWR.
¿Cómo afecta esto a tu bodega? Riesgos y desafíos reales
Vale, ya tienes claro que el PPWR viene con fuerza y que trae novedades importantes. Pero, ¿cómo se traduce eso en el día a día de tu bodega? ¿Qué implicaciones prácticas tiene? Vamos a verlo:
- Impacto operativo: Tendrás que auditar todos tus envases actuales (botellas, bag-in-box, cajas, separadores...) para ver si cumplen con los nuevos requisitos de reciclabilidad y contenido reciclado. Esto puede obligarte a rediseñar formatos, buscar alternativas, validar nuevos materiales con tus enólogos y controlar mucho más los stocks para evitar obsoletos.
- Riesgos por incumplimiento: No adaptarte a tiempo al PPWR no es una opción. Te arriesgas a sanciones económicas, pérdida de certificaciones ambientales, problemas para vender en ciertos mercados europeos e incluso el rechazo de distribuidores y consumidores cada vez más exigentes con la sostenibilidad.
- Inversiones requeridas: Cumplir con el reglamento sobre envases y residuos de envases va a requerir meter mano al bolsillo. Desde comprar envases con mayor porcentaje de material reciclado (que suelen ser más caros), hasta adaptar tus líneas de envasado, etiquetado y logística. También necesitarás formar a tu equipo en estas nuevas obligaciones de la normativa envases 2025.
- Impacto en marca y reputación: Cada vez más consumidores y distribuidores premian a las marcas que apuestan claramente por la economía circular. Tener un packaging sostenible, reciclable y bien etiquetado puede ser un argumento de venta diferencial.

¿Qué debes hacer ya para preparar tu bodega al PPWR?
Sabemos que la adaptación requiere tiempo. Aunque la aplicación general es en agosto de 2026, los plazos para cumplir con el diseño, las compras y la formación del equipo son ajustados. Por eso, hemos preparado un roadmap práctico para que empieces hoy mismo:
-
- Haz una auditoría exhaustiva de todos tus envases y embalajes. Necesitas saber exactamente qué materiales usas, en qué cantidades, de dónde vienen, a dónde van y si cumplen o no con los nuevos criterios de reciclabilidad. Es un trabajazo, sí, pero es la base para todo lo demás.
- Habla con tus proveedores y exígeles transparencia. Que te confirmen por escrito que sus productos son conformes al PPWR, que te pasen fichas técnicas actualizadas, que te digan cómo están trabajando para incorporar más material reciclado o para mejorar la reciclabilidad. Si alguno no lo tiene claro o no te da garantías, igual es momento de buscar alternativas.
- Traza, traza y vuelve a trazar. Con el PPWR, tu responsabilidad sobre los envases que pones en el mercado se extiende mucho más allá de la venta. Tienes que ser capaz de demostrar su composición, su origen, su destino final y su impacto ambiental. Así que más te vale tener un buen sistema de trazabilidad integrado en tu ERP o tu software de gestión.
- Forma a todo tu equipo en economía circular. El PPWR no es solo cosa del departamento de calidad o de logística. Toca transversalmente a todas las áreas de la bodega, desde el enoturismo hasta el marketing. Organiza formaciones internas para que todos sepan de qué va esto y qué se espera de ellos. Te evitarás malentendidos y resistencias.
- Busca ayuda experta para no perderte en el camino. A menos que tengas un máster en legislación ambiental europea, es fácil que todo esto te suene a chino. No pasa nada, no estás solo. Existen consultoras especializadas y soluciones tecnológicas diseñadas específicamente para ayudar a bodegas como la tuya a cumplir con el PPWR sin perder el juicio. Apóyate en ellas.
- Haz una auditoría exhaustiva de todos tus envases y embalajes. Necesitas saber exactamente qué materiales usas, en qué cantidades, de dónde vienen, a dónde van y si cumplen o no con los nuevos criterios de reciclabilidad. Es un trabajazo, sí, pero es la base para todo lo demás.
Son solo algunas ideas para que vayas calentando motores. Lo importante es que no dejes pasar el tiempo y que vayas dando pasos firmes hacia un modelo de envasado más circular.
¿Cómo puede ayudarte ISAGRI a cumplir con el PPWR?
En ISAGRI llevamos años ayudando a bodegas como la tuya a digitalizarse y a cumplir con las crecientes exigencias normativas. Porque sabemos que gestionar todos estos cambios puede ser abrumador, sobre todo si no cuentas con las herramientas adecuadas. Por eso contamos con soluciones para hacer tu adaptación al PPWR mucho más fácil:
- Gestión documental integrada: Nuestro software te permite llevar un control exhaustivo de todas las fichas de materiales, proveedores, certificados de reciclabilidad, declaraciones RAP, etc. Todo centralizado y accesible desde cualquier dispositivo.
- Trazabilidad total: Con nuestro sistema puedes trazar cada envase desde que entra en tu bodega hasta que sale en forma de producto terminado. Sabrás en todo momento su composición, origen reciclado, destino final y huella ambiental. Justo lo que pide el PPWR.
- Informes automáticos: ¿Necesitas reportar las toneladas de envases reciclables que has puesto en el mercado? ¿O el porcentaje de plástico reciclado que llevan tus botellas? Con un par de clics tendrás listos todos los informes que te pidan las autoridades o tus clientes.
- Acompañamiento experto: Más allá de la tecnología, ponemos a tu disposición a nuestro equipo de soporte para que te aclaren cualquier duda. Estamos a tu lado para que ningún cambio normativo te pille desprevenido.
Conclusiones sobre el PPWR
La nueva normativa europea de envases y embalajes es un desafío importante para todas las bodegas, pero también una oportunidad para diferenciarse y ganar relevancia en un mercado cada vez más exigente con la sostenibilidad.
Adaptarse al PPWR va a requerir cambios en tu forma de diseñar, envasar y vender el vino. Pero no es algo que debas temer o posponer. Al contrario, cuanto antes te pongas a ello, más fácil y menos costoso será el proceso.
En ISAGRI llevamos años acompañando a bodegas como la tuya en su transformación digital y estamos listos para echarte una mano también con este nuevo reto regulatorio. Empieza hoy mismo a preparar tu bodega para la economía circular del vino. Tus clientes, el planeta y tu cuenta de resultados te lo agradecerán. Y si tienes cualquier duda o necesitas una mano, ya sabes dónde encontrarnos.
¿Hablamos?
Toda la información contenida en este artículo se basa en el texto legal aprobado por la Unión Europea: el Reglamento (UE) 2025/40 del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de diciembre de 2024 sobre los envases y residuos de envases, por el que se deroga la Directiva 94/62/CE. Su entrada en vigor fue en febrero de 2025 y su aplicación general es el 12 de agosto de 2026.
❓FAQs (Preguntas Frecuentes)
¿Cuál es la diferencia entre el PPWR y el SDDR?
El PPWR (Packaging and Packaging Waste Regulation) es un reglamento europeo que fija las reglas sobre cómo deben fabricarse, etiquetarse y gestionarse todos los envases en la Unión Europea: reciclables, con contenido mínimo de material reciclado y con información clara para el consumidor.
El SDDR (Sistema de Depósito, Devolución y Retorno), en cambio, es un mecanismo nacional que se aplicará en España a partir de noviembre de 2026 para determinados envases de bebidas. Funciona con un depósito económico: el consumidor paga una pequeña cantidad al comprar el envase y la recupera al devolverlo vacío en un punto autorizado.
En resumen: el PPWR es el marco legal europeo sobre envases, mientras que el SDDR es un sistema práctico de recogida y devolución en España.
¿Qué porcentaje de material reciclado debe tener un envase de vino?
El nuevo Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) establece objetivos obligatorios de contenido reciclado para los envases de plástico a partir de 2030. Los porcentajes varían según el tipo de plástico (PET, tapones, films...) pero en general irán subiendo progresivamente del 10% al 50% entre 2030 y 2040. Para envases de vidrio de momento no hay objetivos vinculantes, pero sí recomendaciones.
¿El etiquetado debe incluir pictogramas o códigos QR obligatoriamente?
Sí, una de las novedades clave del PPWR es que todos los envases deberán incluir información armonizada sobre su composición, reciclabilidad y destino final. Esto puede hacerse mediante pictogramas estandarizados, iconos de colores, códigos QR que enlacen a webs con más datos o una combinación de todo ello. Lo importante es que sea claro y fácilmente entendible por el consumidor.
¿También se aplica el PPWR a embalajes logísticos y envases secundarios?
Sí, el nuevo reglamento sobre envases y residuos de envases se aplica a todos los envases puestos en el mercado europeo, incluyendo los envases de transporte y agrupación como cajas, separadores, films retráctiles, etc. Todos ellos deberán cumplir con los nuevos requisitos de reciclabilidad, contenido reciclado e información al usuario. Así que asegúrate de incluirlos también en tu auditoría inicial.
¿Puedo subcontratar la gestión de la RAP o del etiquetado?
Sí, puedes externalizar ciertas obligaciones derivadas del PPWR como la declaración de envases, la adhesión a un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) o el diseño de etiquetas con los nuevos pictogramas de reciclabilidad. De hecho, contar con ayuda experta puede facilitarte mucho la tarea. Pero recuerda que, como responsable del producto, la bodega sigue siendo legalmente responsable de cumplir con el reglamento. Asegúrate de que tus partners están homologados y al día.
También le puede interesar
Estas historias relacionadas

Etiquetado vino: cómo cumplir con la normativa 2025

Trazabilidad en bodegas, fundamental para la calidad de tu vino

Aún no hay comentarios
Díganos lo que piensa