Estrategias para planificar con éxito una plantación de olivar superintensivo

3 min leer
2 de julio de 2025 10:55:37 CEST

La escasa rentabilidad del olivar tradicional, la falta de mano de obra y la tendencia a una mecanización casi total de las plantaciones están haciendo que las hectáreas de olivar superintensivo crezcan a un ritmo desenfrenado. En este artículo Mario, ingeniero agrónomo experto en plantaciones, te cuenta todo lo que necesitas saber para realizar una nueva plantación de olivar en seto y evitar los errores más frecuentes que se encuentra día a día en el campo.

¿Por qué realizar una plantación de olivar superintensivo?

Puede sonar a tópico, pero lo primero que debes plantearte antes de realizar una inversión en plantación, sea del cultivo que sea,  es por qué necesitas hacerlo. Muchos agricultores se dejan llevar por las modas y realizan fuertes inversiones que en muchos casos no se ven justificadas en su explotación.

Si tú eres un agricultor que busca diversificar la explotación, aumentar la eficiencia y rentabilidad a través de un nuevo sistema de cultivo, reducir al máximo la necesidad de mano de obra y mecanizar buena parte de tus cultivos, el olivar superintensivo puede representar una alternativa viable siempre y cuando cumplas con los requisitos necesarios para que la plantación se desarrolle con éxito.

olivar en seto

Plantación de olivar superintensivo en Badajoz

Entender que el olivar superintensivo supone un cambio en la forma de entender la olivicultura y de manejar el cultivo es vital. No se trata solo de una densidad diferente, sino de una nueva manera de enfocar toda la olivicultura: desde la fisiología del olivo hasta las labores de campo. Este tipo de plantaciones no pueden gestionarse como un olivar tradicional, porque las necesidades y el comportamiento del cultivo son muy distintos.

¿Qué debo de tener en cuenta a la hora de realizar una plantación de olivos superintensivos?

Para que un olivar sea rentable se deben de cumplir una serie de condiciones:

  1. Tener un periodo improductivo lo más corto posible.
  2. Aprovechar al máximo el medio natural del que disponemos.
  3. Ser mecanizable.

En el caso del olivar superintensivo puedes modificar estas condiciones mediante las técnicas de cultivo, pero están condicionadas por el medio en el que se sitúa el cultivo (suelo, clima, agua) y por la forma en la que se realiza la plantación. Por eso, es muy importante que conozcas bien las parcelas que dispones en tu explotación, que tengas en cuenta que el olivar es una inversión a medio-largo plazo y que es muy importante realizar los estudios previos necesarios para conocer los aspectos que mejor se adaptan a tu situación: variedad, marco de plantación, orientación de las filas, diseño de los sectores de riego, poda de formación…

La rentabilidad económica es el objetivo que debe perseguir cualquier plantación de olivar. Esta será más alta cuanto mayor sea la diferencia entre el valor de la producción y los gastos realizados en el cultivo.

Para todo eso existen multitud de profesionales que pueden ayudarte en este proceso, entre los cuales me incluyo.

plantacion olivar superintensivo

Realización de calicatas estudio de suelo en Dos Barrios (Toledo)

Te recomiendo que eches un vistazo a este checklist que te ayudará a saber los pasos que debes realizar, y por supuesto puedes contar con mi ayuda en comentarios para solventar todas tus dudas.

¿Cuáles son los errores más comunes en una nueva plantación de olivar superintensivo ?

El error más común que cometen los agricultores al realizar una plantación de este tipo es no realizar un diseño y correcta planificación de la plantación.

Es necesario que conozcas que una detallada planificación antes de realizar una plantación es necesaria para poder maximizar el potencial productivo de la misma y evitar errores que después serán difíciles de corregir (marco de plantación, sistema de formación, diseño del riego…).

Estos  provocarán un desarrollo heterogéneo de tus plantas, retrasarán la producción y te llevarán a un incremento en costes que haciendo las cosas bien desde el inicio se puede evitar.

plantacion-olivos-superintensivos

Plantación de olivar realizada por Agroptimum Desarrollos Globales S.L.U en Albacete

Además, entre los errores que más me suelo encontrar en el campo en plantaciones nuevas puedo destacar:

  • La pérdida de la guía por ataques de glifodes.
  • Riegos excesivamente largos para el tamaño de la planta.
  • Descuidos en el manejo y control de malas hierbas que impiden el desarrollo correcto de la planta por competencia directa.
  • Escasa importancia a la fertilización en los primeros años desde la plantación

Todos son aspectos que al igual que los anteriores podrían solucionarse con un correcto asesoramiento o formación.

Conclusiones

Como puedes ver, el olivar superintensivo se presenta como una alternativa viable y en crecimiento para los próximos años, pero si quieres que tu plantación de olivar superintensivo se desarrolle con éxito debes tener en cuenta los aspectos que te he comentado.

En caso contrario, puede que aparezcan problemas y que una inversión que realizas con ilusión y con el objetivo de aumentar la eficiencia y rentabilidad de tu explotación se convierta en un quebradero de cabeza y no te permita sacarle el máximo partido a tu explotación.

Porque no olvides que de nada nos sirve hablar de rentabilidad y de manejo correcto de una plantación si no llevamos un registro correcto de todo lo que hacemos en nuestro olivar, como el que puedes llevar con la App de Agroptima.

¡Te espero en próximos artículos!

Recibir notificaciones

Aún no hay comentarios

Díganos lo que piensa