Software de fertilización y registro de fertilizantes
![isagri-technology-0](https://www.isagri.es/hs-fs/hubfs/Isagri%20nueva%20web/technology/isagri-technology-0.png?width=800&height=640&name=isagri-technology-0.png)
Software para el control y registro de fertilizantes en tu explotación diseñado para optimizar la gestión de nutrientes, cumplir con la normativa vigente y maximizar la productividad de tus cultivos
El nuevo paradigma en cuanto al uso de purines
El manejo de los purines ha evolucionado significativamente. Antes, la fertilización se basaba en la disponibilidad del fertilizante y el momento de su aplicación.
Ahora, el nuevo enfoque se centra en ajustar la dosis según:
- Nutrientes presentes en el suelo
- Elección del fertilizante disponible
- Periodos de prohibición de aplicación
- Condiciones ambientales (sequías, suelos inundados)
- Evitar la saturación de nutrientes que el cultivo no aprovechará
Este nuevo paradigma prioriza el uso de purines como fertilizante para mantener la materia orgánica en el suelo. Además, subraya la importancia de conocer qué fracción del purín aplicar con el fin de reducir las emisiones y mejorar la sostenibilidad agrícola.
![software-fertilizacion-nuevo-paradigma](https://www.isagri.es/hs-fs/hubfs/Isagri%20nueva%20web/para%20posicionamiento/software%20fertilizaci%C3%B3n/software-fertilizacion-nuevo-paradigma.jpg?width=800&height=572&name=software-fertilizacion-nuevo-paradigma.jpg)
La normativa que afecta al uso de purines
La normativa actual impone límites y controles más estrictos en la aplicación de purines y otros fertilizantes. Algunos de los puntos más relevantes son:
- La dosis máxima de nitrógeno por hectárea permitida en las zonas vulnerables.
- El programa de actuación en zonas vulnerables que aplica cada CCAA, que fija las dosis máximas por cada tipo de cultivo o fertilizantes, al igual que la limitación en zonas o meses determinados.
- El buen manejo de estiércoles para reducir las emisiones de nitrógeno.
- Las regulaciones en materia de gestión de estiércoles según cada CCAA, o incluso cada ayuntamiento.
- Y finalmente, el nuevo Real Decreto de uso sostenible del suelo (RD 1051/2022).
![software-fertilizacion-gestion-purines](https://www.isagri.es/hs-fs/hubfs/Isagri%20nueva%20web/para%20posicionamiento/software%20fertilizaci%C3%B3n/software-fertilizacion-gestion-purines.jpg?width=800&height=572&name=software-fertilizacion-gestion-purines.jpg)
Plan de fertilización: qué factores entran en juego
Cada vez se exigen más parámetros, umbrales y límites para garantizar una correcta gestión de las deyecciones y los abonos. Esta situación implica la necesidad de desarrollar y ejecutar un plan de abonado que permita controlar adecuadamente los recursos.
El plan de fertilización es una medida que ya funciona en Cataluña y que no tardará en extenderse entre el resto de comunidades. Permite prever la aplicación anual de fertilizantes orgánicos y garantiza el cumplimiento de la normativa. ¿Qué aspectos deben considerarse?
- Recintos a fertilizar.
- Unidades de producción por cultivo, tipo de suelo y manejo.
- Características del suelo y capacidad de retención de nutrientes.
- Aportes hídricos.
- Dosis y momento óptimo de aplicación, teniendo en cuenta los periodos de prohibición.
Es fundamental entender que este calendario de fertilización no es fijo. Se adapta a la evolución del cultivo y a las condiciones climáticas. Por ello, contar con un software de fertilización como Geofolia permite ajustar los parámetros de forma ágil y siempre dentro de la normativa.
![software-fertilizacion-aplicacion-purines](https://www.isagri.es/hs-fs/hubfs/Isagri%20nueva%20web/para%20posicionamiento/software%20fertilizaci%C3%B3n/software-fertilizacion-aplicacion-purines.jpg?width=800&height=572&name=software-fertilizacion-aplicacion-purines.jpg)
Esta nueva forma de trabajar requiere otro tipo de gestión
Con el nuevo paradigma, la gestión manual de la fertilización ya no es viable.
La situación es un "Tetris" de gran complejidad. Nos encontramos con muchas variables: granjas, diferentes tipos de animales (madres, terneras, etc.) y distintas composiciones de nitrógeno en las deyecciones. Toda esta información debe ser gestionada e integrada de forma eficiente, teniendo en cuenta los datos de la granja de origen, el agricultor responsable y el destino de los productos.
El agricultor, por su parte, debe hacer un seguimiento y una declaración de toda esta información. Por ello, la integración de todos estos datos en una única plataforma, con un registro de productos fertilizantes y una recogida de datos robusta y automatizada, permite simplificar la gestión y evitar errores.
![software-fertilizacion-geofolia](https://www.isagri.es/hs-fs/hubfs/Isagri%20nueva%20web/para%20posicionamiento/software%20fertilizaci%C3%B3n/software-fertilizacion-geofolia.png?width=1100&height=786&name=software-fertilizacion-geofolia.png)
Qué hacer con herramientas como el Software de gestión agrícola de Isagri
Con este software de fertilización ganaderos y agricultores podrán llevar:
Registro de fertilizantes y purines
Documentar en qué parcela, con qué maquinaria y qué tipo de fertilizante.
Trazabilidad de los fertilizantes
Seguir la ruta del fertilizante desde su origen en la granja hasta su aplicación en campo.
Plan de fertilización
Crear un calendario de fertilización adaptado a las necesidades del cultivo y a la normativa.
Informes automáticos
Generar informes para la PAC y la administración de forma automática.
Reducción de errores
Evitar perder o traspapelar información o cometer errores en la planificación.
Información en tiempo real
Datos sobre la actividad en campo, el uso de maquinaria, la cosecha y trabajos.