ISAGRI

Webinar en alianza ISAGRI - Tecnológico de Monterrey: Digitalización para un Agro más Rentable y Sostenible

Escrito por Admin | 21 de noviembre de 2025 11:48:52 Z

El pasado 19 de noviembre celebramos, junto al Tecnológico de Monterrey, el webinar “Transformación Digital para un sector agropecuario más Sostenible y Rentable”. Durante dos horas y media reunimos a investigadores, productores y especialistas de México y España que ya están viviendo en primera persona cómo la digitalización está transformando la manera de trabajar en el campo.

A lo largo de la sesión vimos algo que cada vez observamos con más claridad en nuestro día a día con los clientes: la digitalización ya no es una opción “bonita de tener”, sino una condición para seguir siendo competitivos. No se trata sólo de incorporar tecnología, sino de entender que la transformación digital ocurre cuando las personas toman mejores decisiones gracias a los datos.

En este artículo recogemos una síntesis completa de la jornada: las ideas clave, los aprendizajes prácticos y la visión única de los ponentes y productores que participaron. Porque si algo nos dejó este webinar es la evidencia de que los datos, la sensórica y las herramientas de gestión ya están generando más rentabilidad y sostenibilidad en el sector agropecuario, y que ese cambio está ocurriendo ahora mismo, en explotaciones reales.

Master Class: Inteligencia Artificial y digitalización aplicada al campo

Carlos Cambra Baseca · Doctor en IA y Profesor de la Universidad de Burgos

La jornada comenzó con una exposición inspiradora de Carlos Cambra, especialista en inteligencia artificial aplicada, redes IoT, visión artificial, UAV y robótica agrícola. Como investigador, docente y coordinador del Máster en Gestión Agrosostenible, abrió la parte técnica mostrando casos reales de agricultura de precisión en viñedo, almendro, olivar y cultivos extensivos.

Nos habló de:

  • Imágenes multiespectrales y satelitales para medir estados fenológicos.
  • Ensayos de riego deficitario controlado para ahorrar agua sin afectar producción.
  • Uso de bioestimulantes y microbioma, reduciendo hasta un 30 % la fertilización convencional.
  • Modelos de IA para compostaje, emisiones y huella de carbono.

 

Su mensaje de fondo conectó con todo lo que vino después:

"Sin datos, no podemos tomar decisiones de riego, fertilización o manejo de forma eficiente.”

Esa idea se repitió en las intervenciones de los productores invitados y en las ponencias sobre ganadería y sensórica. La intuición sigue siendo importante, pero ahora juega en equipo con los datos.

Coloquio: Digitalización en frutales y hortalizas – experiencias en primera persona

Moderado por Raquel Alonso Frau, doctora en biología y directora de Tecnología, Innovación y Desarrollo en Esplet SAT

Raquel, doctora en biología con más de 25 años de experiencia liderando proyectos junto a instituciones como Cambridge, Rothamsted, CSIC, INIA o la Universidad de Barcelona, condujo un coloquio tan cercano como técnico. Tres productores —de España y México— compartieron sin filtros cómo están aplicando la digitalización en su día a día.

 

1. Aguacate en España: tecnología de precisión para un cultivo exigente

Carlos Montesinos · Responsable de Innovación en AVA-ASAJA

Carlos trabaja directamente con productores mediterráneos y coordina proyectos en aguacate, cítricos y otros cultivos de alto valor. Su mensaje fue claro: el aguacate no perdona errores, y por eso la tecnología es clave.

En su finca experimental utilizan:

  • Sondas de humedad por sector de riego.
  • Estaciones meteorológicas para anticipar heladas y olas de calor.
  • Drones y satélites para detectar estrés antes de que sea visible.
  • Software de gestión (como Geofolia) para registrar tratamientos, costes y rendimientos.

Nos quedamos con dos ideas muy potentes:

  1. “El número de sondas no depende de las hectáreas, sino de cuántos sectores de riego podemos manejar por separado.”
    Es decir, la tecnología se dimensiona en función de cómo tomamos decisiones, no sólo de la superficie.

  2. Las principales barreras no son tecnológicas, sino:

    • Rentabilidad ajustada de muchas explotaciones,
    • Edad y formación digital de parte de los productores.

Ahí es donde vemos que nuestro rol como ISAGRI no es sólo ofrecer herramientas, sino también acompañar, formar y traducir la tecnología al lenguaje del campo.

2. Agroproductos del Rey: exportar con calidad exige gestionar fino

Ray y David Carrillo Barajas · Responsables técnicos

Ray y David Carrillo, de Agroproductos del Rey (Ensenada, Baja California), producen pepino persa y tomate para el mercado de Estados Unidos. Trabajan en una zona con aguas salinas, climas exigentes y estándares internacionales muy altos, por lo que para ellos, la digitalización no es un capricho, es una necesidad:

  • Han pasado de campo abierto a mallasombra e invernadero,
  • Utilizan ósmosis inversa para mejorar la calidad del agua en una zona con aguas salinas,
  • Ajustan la fertirrigación a partir de análisis periódicos de agua y suelo,
  • Y se apoyan en un programa de gestión para:
    • Trazar el uso de agroquímicos y cumplir con certificaciones como Primus y GlobalG.A.P.
    • Calcular el coste real de cada ciclo de cultivo y cada hectárea.

Lo interesante es que su reto ya no es solo producir más, sino producir con los estándares que exige un mercado muy regulado, sin perder margen. Para ello necesitan herramientas que:

  • centralicen datos (producción, tratamientos, costes),
  • generen informes de forma automática para auditorías,
  • y les permitan decidir qué cultivos y qué manejos son realmente rentables.

3. San Juan de la Vaquería: riego afinado y costes visibles

Ariel Cruz García · Administrador JR

Ariel Cruz, de San Juan de la Vaquería (Coahuila, México), es Licenciado en Economía Agrícola y Agronegocios y administra una explotación con 100 ha de nogal y 40 ha de viñedo. Nos contó cómo han empezado a incorporar tecnología en dos frentes:

  1. Sensores de humedad y temperatura de suelo

    • Les permiten saber cuándo el suelo está realmente húmedo y cuándo hay que regar.
    • Definen rangos de humedad y ajustan la duración e intensidad del riego según el valor real, no por “sensación”.
    • Utilizan también la información de temperatura de suelo y de una estación meteorológica para anticipar heladas y organizar medidas de mitigación.
  2. Software de gestión de costes (Agroptima)

    • Registran insumos y labores por parcela y por cultivo.
    • Pueden ver el coste por hectárea casi en tiempo real y saber dónde aún hay margen para invertir… y dónde no.

Aunque ellos mismos reconocen que están al principio del camino, ya han dado un salto clave:
pasar de “creer que algo es caro o barato” a ver el impacto en números, cultivo a cultivo.

“Antes regábamos por intuición. Ahora regamos por datos. Y la diferencia se nota, sobre todo en años secos.”

También habló de algo que muchos productores comparten:
la digitalización requiere mano de obra más capacitada —y ese talento no siempre es fácil de encontrar.

Ganadería: cuando medir cambia el margen de una explotación

David Fonollosa Duch · Responsable del mercado porcino en ISAGRI España

En la parte ganadera, David Fonollosa, responsable del mercado porcino en ISAGRI España, puso el foco en algo muy concreto:
en granja, medir bien lo reproductivo y lo productivo impacta directamente en el margen.

Nos mostró ejemplos reales:

  • En porcino, mejorar ligeramente parámetros como:
    • nacidos vivos por camada,
    • tasa de repeticiones,
    • destetados por cerda y año,
      puede suponer cientos de miles de pesos más de margen anual en una explotación de tamaño medio.
  • En vacuno de carne, reducir el intervalo parto–parto de 450 a 420 días significa:
    • más terneros nacidos por año,
    • más ingresos con prácticamente la misma estructura,
    • un salto en rentabilidad con cambios relativamente sencillos… si se mide y se gestiona.

 

La clave está en dejar de registrar en papeles sueltos o en excels aislados y pasar a:

  • apps en móvil o tablet,
  • conectadas con una base de datos en la nube,
  • que permiten:
    • introducir datos una sola vez,
    • evitar errores,
    • tener indicadores (KPIs) claros por granja, lote o animal,
    • y trabajar en equipo con veterinarios, técnicos y gerencia.

El resumen de David podría ser perfectamente un lema de la jornada:
medir es rentable, y hoy es mucho más fácil que hace 10 o 20 años.

Sensores y estaciones: anticipar problemas antes de que cuesten dinero

Matías Morgan · Sales Manager España en Sencrop

La última ponencia técnica la protagonizó Matías Morgan, Ingeniero agrónomo, con experiencia asesorando cultivos hortícolas y coordinando la red de más de 2.000 agricultores de Sencrop en España (filial agrometeorológica del grupo ISAGRI). Matías explicó cómo la sensórica meteorológica está transformando el manejo del agua.

¿Qué se puede hacer hoy?

  • Calcular evapotranspiración real con estaciones que miden temperatura, humedad, viento y radiación.
  • Integrar sondas de humedad de suelo a 10, 20, 40 y 60 cm.
  • Recibir alertas de heladas con modelos comparados con miles de estaciones.
  • Elegir la ventana óptima de tratamiento para ser más eficaces y usar menos producto.
  • Compartir datos en redes colaborativas entre agricultores, técnicos y comunidades de regantes.

 

“Con los sensores, cada riego deja de ser un acto de fe y se convierte en una decisión basada en datos.”

Aquí volvimos a algo que varios productores repitieron:
no se trata sólo de tener datos, sino de hacerlos utilizables.
Una app sencilla, mapas claros y alertas útiles marcan la diferencia entre una tecnología que se usa a diario y una que se abandona.

🎥 Si quieres revivir la sesión completa o profundizar en cada una de las intervenciones, aquí puedes ver el vídeo íntegro del webinar. Encontrarás la Master Class, el coloquio con productores y las ponencias técnicas tal como las vivimos en directo.

¿Qué aprendimos como comunidad?

⭐ 1. La digitalización ya está ocurriendo… y funciona.

⭐ 2. La rentabilidad nace del dato, no del tamaño.

⭐ 3. La sostenibilidad es una consecuencia de gestionar con precisión.

⭐ 4. La tecnología potencia al productor: no lo sustituye.

⭐ 5. El reto es humano: formación, cultura digital y acompañamiento.

¿Y dónde entra ISAGRI en todo esto?

En todas estas experiencias hay un denominador común:
los productores que están ganando eficiencia han dado al menos estos tres pasos:

  1. Digitalizar sus registros (campo y granja).
  2. Incorporar sensórica en los puntos críticos (agua, clima, suelo, animales).
  3. Conectar esos datos con decisiones económicas:
    • ¿qué cultivo me deja más margen?
    • ¿dónde estoy sobrerregando o sobrefertilizando?
    • ¿qué granja o parcela es realmente rentable?

Como ISAGRI, nuestro papel es ser el aliado tecnológico que baja esa complejidad a herramientas concretas:

  • Software de gestión agrícola y ganadera que habla el idioma del campo.
  • Soluciones para control de costes, trazabilidad, planificación y certificación.
  • Integración con sensores, estaciones y modelos de decisión.
  • Acompañamiento y formación, porque sabemos que la herramienta sin soporte se queda corta.

Si quieres dar el siguiente paso en México, hablemos

La transformación digital ya está ocurriendo en explotaciones como las de Ariel, Ray y Carlos.
No hace falta cambiarlo todo de golpe: sí empezar por el lugar correcto.

📩 Contacta con el equipo de ISAGRI México
Te acompañamos paso a paso para mejorar rentabilidad, eficiencia y sostenibilidad apoyándote en herramientas digitales.