En el cultivo de la vid es muy habitual hablar del tratamiento de la vid con azufre. Los tratamientos con azufre en la vid son muy comunes para prevenir todo tipo de enfermedades producidas por hongos como el mildiu o el oídio.
En este post vamos a ver en qué consisten los tratamientos de la vid con azufre, cómo se aplican, contra qué enfermedades se pueden utilizar, cuál es el mejor momento para aplicarlos y que principales ventajas y desventajas tienen.
Foto de https://www.teyme.es/es-MX/nuestra-maquinaria/espolvoreadores/
El cultivo de la vid es un cultivo sensible a las enfermedades producidas por hongos. Después de una lluvia, o de varios días con humedades relativas y temperaturas altas, las hojas y los sarmientos de nuestro viñedo se pueden ver atacados fácilmente por hongos presentes en el propio viñedo o en el ambiente.
Foto de https://www.vinetur.com/2019090950915/principales-enfermedades-de-la-vid-y-como-tratarlas.html
Uno de los principales métodos para prevenir y combatir las enfermedades fúngicas es mediante la aplicación de azufre.
El azufre es un mineral de origen volcánico muy presente en toda la corteza terrestre. La presencia del azufre en los tratamientos de la vid seca el ambiente de la hoja y produce sustancias tóxicas que impiden la proliferación de hongos, parásitos e insectos.
A parte de ser un mineral que combate plagas y enfermedades es uno de los macronutrientes principales de la vid, lo que lo convierte en un imprescindible en cualquier viñedo.
Los tratamientos de azufre en la vid generalmente se pueden aplicar de dos formas: con agua o en polvo:
foto espolveador de https://pulverizadoresmauricio.es/gallery/espolvoreador-002/
Foto atomizador
Las dosis varían en función del modo de tratamiento del azufre en la vid. Si optamos por azufre en polvo, se recomienda una dosis de 20-30 g/m2, es decir, 20-30 kg/ha. Aunque las dosis pueden variar. Es fundamental consultar siempre la etiqueta del producto y seguir las recomendaciones del fabricante y de un técnico especializado. En tratamientos de azufre mojable se recomienda una dosis de 0.25 a 0.75%, es decir entre 250 y 750 g de azufre mojable por cada 100 litros de agua.
Existen algunas enfermedades principales ante las que se recomienda hacer un tratamiento de azufre en la vid:
El Mildiu y el Oídio son las dos plagas más importantes en el viñedo. Ambas enfermedades están producidas por hongos y la aplicación de azufre puede prevenir y evitar la proliferación de estas.
Veamos las diferencias entre el Mildiu y el Oídio y cuando hay que azufrar la viña.
El mildiu de la vid es uno de los hongos más temidos para los viticultores. Si las condiciones ambientales son buenas las pérdidas de producción pueden ser muy graves.
Como en la mayoría de enfermedades de la vid producidas por hongos, la temperatura y la humedad ambiental son claves para la proliferación del mildiu. En el mundo vitícola hay una regla conocida como la regla de los tres dieces que sirve para saber el momento en que la vid es más susceptible a coger mildiu.
Previo a este momento se recomienda hacer un tratamiento en la vid con azufre para evitar el crecimiento del mildiu.
Para detectar el mildiu debemos fijarnos si vemos unas manchas amarillas y circulares con pelusilla blanca en el reverso de las hojas. Estas manchas son producidas por el mildiu y se propagan rápidamente por brotes y racimos, llegando a afectar de forma importante la producción.
Foto de https://www.agro.basf.es/es/Servicios/Gu%C3%ADa-de-plagas/Mildiu-de-la-vid.html
También conocida como ceniza, cendrosa o malura, el oídio es una enfermedad de la vid provocada por un hongo que inverna en los restos vegetales de las cepas y se reproduce en primavera cuando las condiciones ambientales son favorables.
A partir de los 15 ºC, el Oídio puede empezar a aparecer si la humedad es alta, aunque la temperatura óptima de propagación va entre los 25 y 30ºC. Temperaturas por sobre de los 35-40 ºC frenan la proliferación del Oídio. El principal síntoma del Oídio de la vid es la aparición de una pelusilla blanca que se va extendiendo por todas las partes verdes de la cepa, incluyendo hojas, brotes y racimos.
Igual que en el caso del Mildiu, se recomienda hacer de forma periódica tratamientos en la vid con azufre cuando las condiciones ambientales sean muy favorables al crecimiento de hongos.
Foto de http://borauhermanos.com/boletin-fitosanitario-agosto-2016/
El azufre es un producto mineral muy usado para hacer tratamientos en la vid. Aunque parezca inofensivo e incluso sea apto en agricultura ecológica, es muy importante conocer bien sus propiedades químicas, ya que puede llegar a ser altamente tóxico si no se aplica correctamente.
La eficacia del azufre como fitosanitario está ligada directamente con la temperatura. Los tratamientos de azufre en la vid empiezan a ser eficaces a partir de los 20ºC en el viñedo. Estas temperaturas coinciden con la proliferación de las plagas, por lo que a simple vista parece todo positivo.
El problema viene cuando la temperatura ambiental supera los 30ºC. A partir de esta temperatura, los tratamientos en la vid con azufre pasan a ser tóxicos, llegando a quemar las hojas e incluso toda la plantación. Por lo tanto, es muy importante seguir siempre las recomendaciones de los técnicos y hacer las aplicaciones a primera hora del día o a última de la tarde.
En España ya hay más de 4000 agricultores que gestionan su viñedo con Agroptima. En nuestra app de gestión agrícola encontrarás el software para fitosanitarios que te permite apuntar en tu móvil todos los tratamientos, localizar tus viñedos, llevar un control de los costes y las ganancias y realizar el cuaderno de campo. Si te ha interesado, entra aquí para probarlo gratis y conocer todos los beneficios de Agroptima.